Fotografías: Nelly Martínez Anderson
Recientemente, Venezuela envió una solicitud a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) para elevar a los Diablos Danzantes de Corpus Christi a la categoría de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, siendo ésta la primera vez que nuestro país presenta ante la mencionada institución, una petición de esta naturaleza.
"Los Diablos de Corpus Christi son una tradición ancestral que llegó a nuestras tierras con la religión católica, como una manera de honrar la hostia bendecida, símbolo del cuerpo de Cristo. Se celebra el noveno jueves después de Semana Santa y se caracteriza por la profusión de máscaras y trajes alusivos a demonios que se humillan ante la santidad, demostrando de esta forma el poder de redención que tiene este símbolo cristiano".
Aunque los Diablos Danzantes más conocidos en Venezuela son los de San Francisco de Yare en el estado Miranda, esta festividad se realiza también en otras regiones del país. Aragua es una de ellas. Posiblemente sea este uno de los estados donde la festividad se celebra con mayor entusiasmo y en el mayor número de poblaciones.
En Aragua hay Diablos Danzantes en Cata, Chuao, Cuyagua, Ocumare de la Costa y en la propia capital del estado, Maracay. En el estado Carabobo tenemos los de San Millán y Patanemo siendo esta última una de las cofradías más antiguas del país, Tinaquillo en el estado Cojedes; San Rafael de Orinoco en el estado Guárico y Naiguatá en el estado Vargas.
Lugar: Centro de Arte La Estancia
Taller de elaboración de máscaras de Diablos Danzantes
15.6.10
El jueves 24 de septiembre de 2009 inicié una nueva etapa en mi vida. Algo hizo emerger esa fotógrafa que nunca estuvo escondida y bajo la tutela de Rodrígo Benavides, Fernando Esté, Franklin Perozo y León del Núcleo Fotosensible, decidí aprender técnicas para aprovechar al máximo ese potencial latente, iniciado por mi padre en la Escuela de Artes y Oficios " Cristóbal Rojas" guiado por Julio García, el popular "Canelo" hace unos cuantos años. La semilla estaba sembrada...
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Nelly, celebro que hayas retomado el trabajo del blog para compartir hermosas fotografías acerca de manifestaciones tradicionales de nuestra cultura popular. Bienvenidas sean esas tomas que dicen tanto del colorido que nos caracteriza y define como pueblo. Un abrazo.
ResponderEliminar